Relevancia económica de la pesca en México
La pesca es una actividad que ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemorables, desde hace siglos nos dota de alimento y es una fuente de ingresos para familias, pequeños, medianos y grandes productores a lo largo del mundo. En México no es la excepción y representa uno de los sectores económicos más importantes pues como sabemos, México está rodeado de océanos y la diversidad de especies que hay en ellos hacen de este sector uno de los más grandes e importantes a nivel nacional.
ALGUNOS DATOS NUMÉRICOS
Con 11,000 kilómetros de litorales, México se encuentra entre los primeros 20 países con mayor producción de pesca marina a nivel mundial. Pero para dimensionar esto es necesario entender la relación de este país con sus océanos.
México tiene una superficie continental (es decir, una extensión de tierra localizada dentro del continente) de 1,960,189 kilómetros cuadrados, a lo cual se suman los 8,025 kilómetros cuadrados de islas, callos y arrecifes, de acuerdo con el INEGI. Esto quiere decir que menos de la mitad del territorio mexicano se encuentra en tierra firme, o como lo definió el investigador Alejandro Yáñez Arancibia, México es “un país con el privilegio de ser 62 % mar”.
México produce aproximadamente 2.1 millones de toneladas de productos pesqueros, lo que convierte la pesca y la acuacultura en un sector que contribuye con 40,000 millones de pesos a la economía de México, lo que equivale a 2.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario y al 0.08% del PIB nacional total, según el Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024, elaborado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Al menos 300,000 familias de mexicanas y mexicanos viven directamente de este sector, mientras que de manera indirecta se estiman más de 2 millones de personas, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados.
En las aguas mexicanas se capturan algunas de las especies comerciales más deseadas, como camarón, atún, sardinas, pulpo y langosta, que llegan a las mesas de todo el planeta. Y la pesca mexicana alcanza incluso niveles de internacionales. Por ejemplo, a nivel mundial México es el segundo productor de pulpo, el séptimo de camarón, el noveno de mojarra, el undécimo en sardina y el duodécimo en atún, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a la cual está adscrita la CONAPESCA.
ALGUNOS DATOS NUMÉRICOS
¿Cuántos establecimientos dedicados a la pesca y acuicultura hay? En 2018, hay 23,293 establecimientos dedicados a las actividades pesqueras y acuícolas en México. |
A nivel nacional, en 2018 hay 213,246 personas que trabajan en esta actividad. Comparada con otros sectores de la economía, la actividad pesquera y acuícola ocupa el séptimo lugar por el número de personas que trabajan en ella; además, el número de hombres es mayor que el de mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario